Quantcast
Channel: Magazine - logos-de-coches
Viewing all 53 articles
Browse latest View live

Logos de coches: Renault y el diamante duradero

$
0
0
Logos De Coches Renault

En la Historia de los logos de coches, Renault destaca por la simplicidad de trazos de su emblema. Sin embargo, la marca del rombo que en realidad es un diamante no siempre exhibió una imagen identificativa en forma de paralelogramo. Mucho antes que eso, el logotipo de Renault se enmarcó en una curva plana y cerrada, simétrica respecto a dos ejes perpendiculares entre sí, cuyo perímetro estaba compuesto por puntos dispuestos de tal manera que la suma de las distancias entre cada uno de ellos y otros dos puntos fijos colocados en su interior, llamados focos, fuera constante.

Es decir, una elipse. Una elipse que era tan rimbombante como el párrafo anterior. Y era una elipse que tenía mucho que ver con el fundador de la marca francesa, un joven que se pasaba el día inventando automóviles en el patio trasero del domicilio familiar. Un joven llamado Louis Renault.

1900-1906

Logos de coches - Renault -1900 1906

En el año 1900, cerrando el siglo XIX, Louis Renault decide sacar beneficio empresarial a su pasión. Un año antes, en 1899, ha sido capaz de sacar a pasear un artefacto rodante que se autopropulsa. Empujado por este éxito, en 1900 su primer emblema recoge las iniciales de su nombre (L.R.) y, siguiendo un estilo netamente barroco, las duplica y entrelaza simétricamente dentro de una orla elíptica coronada por un inmenso laurel que simboliza el triunfo. Su propio triunfo personal, pese a que la firma de automóviles tiene por fundadores, también, a sus hermanos Marcel y Fernand.

1906-1919

Logos de coches - Renault -1906 1919

Llega 1906 y, con él, el primer cambio en la imagen corporativa de Renault. Esta imagen, muy novedosa, recoge la tendencia social a hacer del trabajo industrial un icono de modernidad. Y este icono se materializa en un automóvil visto de frente, encerrado en la elipse más perfecta: el círculo, que es a su vez un elemento mecánico: el engranaje. Coincidencias de la vida, este logo de Renault termina sus días justo el año en el que otro fabricante francés adopta los engranajes como pieza fundamental para el diseño de su imagen corporativa: Citroën.

1919-1923

Logos de coches - Renault -1919 1923

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1917), Renault fabrica tanques para el Ejército de Francia, obteniendo tanto éxito con su producto que después de la contienda la marca francesa toma la efigie de un tanque FT-17 para convertirlo en su logotipo. La forma del tanque emergiendo del círculo, al estilo del cartelismo de guerra, se convierte en la imagen corporativa de Renault hasta 1923.

1923-1925

Logos de coches - Renault -1923 1925

Y en 1923, el círculo exterior da pie a un círculo interior compuesto por gruesas franjas que se divide en dos hemisferios. En el centro, resiguiendo el diámetro de la circunferencia interior, la primera mención explícita al apellido Renault aparece en gruesas mayúsculas caladas y enmarcadas en un rectángulo de vértices redondeados, en un conjunto que evoca los frontales de los vehículos.

1925-1946

Logos de coches - Renault -1925 1946

En 1925 nace el famoso rombo de Renault. Recoge la misma esencia que el logo anterior, pero la enmarca en un romboide que deja atrás, para siempre, los círculos en la iconografía del fabricante francés. Esta forma geométrica simboliza la durabilidad del diamante. Y, de hecho, el logo del diamante se mantendrá hasta la actualidad reflejando coherencia con esa misma idea de durabilidad. También es un ejemplo de durabilidad la vida de esta versión de logo de Renault. Con 21 años de trayectoria, es, hasta hoy, la imagen corporativa más longeva de la marca de Boulogne-Billancourt.

1946-1959

1946 1959

El año 1946 marca un punto de inflexión importante en el logo de Renault. Dos años antes ha comenzado el proceso de expropiación de la firma por parte de la República Francesa, debido a las acusaciones de colaboracionismo de Louis Renault con el régimen de Vichy. En 1944 fallece en prisión a la espera de juicio el fundador de la marca, y el gobierno del General Charles De Gaulle pasa por alto las últimas voluntades de Renault, que incluyen la herencia de la fábrica a su viuda e hijo, además de a los 40.000 trabajadores de la marca. Sobre las ruinas de Billancourt, en 1945 se crea la Régie Nationale des Usines Renault, y un año más tarde el emblema recoge el nuevo carácter de la marca francesa, bajo el mando de Pierre Lefaucheux.

1959-1972

Logos de coches - Renault -1959 1972

En 1959, el logo de Renault se simplifica, prescinde de la leyenda Régie Nationale y otorga mayor importancia a la mención de la marca, que crece en proporción sobre la masa total del emblema y destaca sobre el fondo gracias al listón horizontal en color blanco que lo sustenta.

1972-1992

Logos de coches - Renault -1972 1992

Ya en 1972, Victor Vasarely elabora el rediseño más famoso de Renault. El artífice del Op Art plasma su pasión por las formas geométricas en un diamante cuyos trazos inclinados aportan una mayor dimensión de profundidad al emblema. El artista polaco prescinde de la mención a la marca, recogiendo la herencia de los tonos amarillos propios del oro triunfal y plasmándolos como color de fondo. De esta manera consigue un logo mucho más limpio y moderno, acorde con su tiempo.

1992-2004

Logos de coches - Renault -1992 2004

En 1992 las formas del logo de Renault se simplifican, utilizando el blanco como tono de fondo y convirtiéndose la cara visible del diamante en una superficie suave que no pierde su aspecto tridimensional. Bajo el romboide, de marcados tonos oscuros, la mención Renault vuelve a la imagen corporativa de la marca, estrenando una tipografía más técnica, que queda subrayada parcialmente, reflejando carácter y fuerza.

2004-2007

Logos de coches - Renault -2004 2007

Una tibia evolución llega en 2004. Siguiendo con la versión anterior, en esta ocasión se recupera el clásico tono amarillo para el fondo del diamante, cuyos tonos son ahora más metálicos. Por otra parte, se recurre a una tipografía de diseño novedoso, de formas mucho más cuadradas, que destaca absolutamente sobre la parte gráfica del logotipo, al mantenerse con un gran cuerpo de letra negra sobre un fondo blanco.

2007-2015

Logos de coches - Renault -2007 2015

En 2007, el logo de Renault se reorganiza levemente, integrando el texto en el conjunto formado por el fondo amarillo y el diamante tridimensional, y otorgándole un cuerpo adaptado al nuevo formato.

2015-

Logos de coches - Renault -2015

El actual logo de Renault no es sino una leve revisión de los últimos cambios, con derivaciones específicas para el mercado francés y para un uso internacional anglófono de la imagen corporativa de la firma francesa. Y es que los logos de coches más duraderos son aquellos que, a grandes trazos, juegan una y otra vez con un mismo lenguaje, moviendo los mismos elementos a lo largo del tiempo.


Logos de coches: SEAT, del glamour al minimalismo

$
0
0
Leon

SEAT, Sociedad Española de Automóviles de Turismo. Éste es el significado de las cuatro siglas que componen el nombre de la marca española, por eso se escribe SEAT y no Seat (que sería asiento en inglés). Y sí, es LA marca española, la única, aunque ahora forma parte del Grupo Volkswagen.

Y precisamente por ser una marca española es un tanto especial, sobre todo para los nacidos antes de los años 90, en aquella lejana época en la que la variedad de marcas y modelos en España era infinitamente menor a la de ahora, aquella época en la que podías reconocer los coches por su sonido, olor de su escape e incluso hasta por el olor de su interior si no había un pino colgado del retrovisor desplazando hasta el oxígeno del habitáculo.

650 1200

SEAT se fundó el 9 de mayo de 1950 con la firma ante notario de cinco bancos españoles y la marca italiana Fiat, se construyó una fábrica en la Zona Franca de Barcelona, de donde salió el primer modelo de la marca en 1953, el SEAT 1400 (con posteriores versiones) bajo licencia Fiat y similar al modelo italiano con el mismo nombre. El segundo modelo fue el popular 600, el coche que movilizó España, el querido pelotilla con el que tanto se disfrutó y también se sufrió por las carreteras españolas.

SEAT 800, 850, 850 Sport y Sport Cuopé, 1500 (el llamado Mercedes español), 124, 124 Sport, 1430, 132, 131, 133 (el coche de las autoescuelas y último modelo con motor y propulsión trasera), 127, 1200 Sport (o Bocanegra), 128… Y también denominaciones con nombres, como Panda, Ritmo, Ronda (el coche de los pleitos con Fiat), Fura, Terra, Marbella, Ibiza (con motor System Porsche), Málaga… La lista es larga y también sería muy largo hablar de cada uno de los modelos que marcaron la época en la que SEAT iba de la mano de Fiat.

Fue en 1986 cuando el Grupo Volkswagen adquirió una participación mayoritaria de la marca española para dar un nuevo impulso a la marca, que por aquel entonces contaba con una escueta gama de modelos. Fue el principio de un segundo resurgir para SEAT y el final de una época. Veamos al evolución que ha sufrido el logo de SEAT desde 1950 hasta hoy.

Seat 124 Sport 1600

En los primeros logotipos la influencia de Fiat era más que notable, de hecho una de las premisas era que los puntos de anclaje de los anagramas del logo de SEAT fuesen los mismos que los del logo de Fiat, ya que iban anclados en la misma pieza del coche y así se ahorraban modificaciones. Paradójicamente, muchos años después de que las dos marcas se separasen, Fiat adoptó un logo (el actual) que se parece mucho a uno de los primeros de SEAT.

El primer logo de SEAT fue el más majestuoso, un escudo con fondo rojo en el que se encontraba el nombre de la marca en relieve cromado y la leyenda Licencia Fiat, todo ello bordeado de una especie de alas cromadas y, en algunos modelos, se extendían unas tiras cromadas en horizontal o en forma de V (al más puro estilo americano, como las colas del SEAT 1500).

Logo

En los años 60 el logo se simplificó hacia un formato rectangular con fondo rojo y también circular (en el SEAT 600, por ejemplo). Incluso llegaron a crecerle laureles alrededor dándole una imagen muy similar al de Fiat del año 1925. Diez años después perdió todo el encanto para hacerse totalmente Fiat, con las cuatro letras enmarcadas en cuatro cuadrados independientes. Por aquella época todavía coleaba en algunos modelos la leyenda Licencia Fiat.

En los años 80 SEAT se separa de Fiat y se hace independiente (con guerra legal de por medio por culpa del SEAT Ronda). El logo se moderniza y aparece por primera vez la S con varias rayas en su parte diagonal, primero cinco y luego cuatro, que simulan (o eso se dice) los alojamientos de los segmentos en la cabeza del pistón. Predomina el color azul aunque en los coches los logos son plateados.

Seat

Menos rayas todavía para la S en el año 2000 y fondo rojo en vez de azul, la S engorda y también se redondea por primera vez, porque en 2012 se simplifica todavía más y adquiere aspecto tridimensional… y hasta hoy. No sabemos qué le deparará el futuro a SEAT y a su logo, pero esperamos que cosas buenas.

Foto logos | Foroparalelo

Logos de coches: Subaru y las seis estrellas que bajaron del cielo a sus coches

$
0
0
Logotipo Subaru

El logotipo de la marca japonesa Subaru es nuestro protagonista de hoy. Antes de entrar a describir los distintos elementos que lo foman, hay que hablar un poco de la marca Subaru y el significado de su nombre.

Subaru es una de las compañías de Fuji Heavy Industries Ltd. (FHI), uno de los conglomerados empresariales más importantes de Japón, que actualmente tiene tres líneas de negocio: automoción, aeroespacial y maquinaria industrial. Conozcamos por qué tiene seis estrellas el logo que decora el frontal de sus coches.

El primer presidente de Fuji Heavy Industries Ltd. (FHI), Kenji Kita, solía decir que "los coches japoneses deben tener nombres japoneses". Por eso cuando desarrollaron el proyecto P-1 que daría origen al primer coche de la empresa, decidió llamarle comercialmente Subaru.

¿Por qué? Pues porque Subaru era el nombre que en Japón le daban a un grupo de seis estrellas pertenecientes a la constelación de Tauro, las cuales eran muy conocidas a través de la literatura japonesa.

Coincidencia o no, Fuji Heavy Industries Ltd. (FHI) se formó en origen por la unión de seis empresas que quedarían por tanto perfectamente representadas por cada una de las seis estrellas que dan forma al logotipo de Subaru desde el año 1958.

Evolucion Logo Subaru

El logotipo de la marca ha ido evolucionando para adaptarse a los tiempos y a los cambios en sus vehículos, pero manteniendo siempre los elementos fundamentales que le han dado entidad, la esfera exterior y las seis estrellas interiores, las cuales han ido modificando su disposición y tamaño dependiendo de las épocas.

Hoy en día los Subaru modernos lucen un logotipo formado por una esfera de color azul en la que se enmarcan las seis estrellas, entre las que destaca una de mayor tamaño que el resto.

En Motorpasión | Logos de coches

Logos de coches: Toyota y los mensajes escondidos

$
0
0
Logos de coches Toyota

En el principio era el telar, y la firma que hoy identificamos con ese logo de coches que es Toyota no se llamaba Toyota, sino Toyoda. Igual que su fundador, Sakichi Toyoda, un hombre de 23 años que estaba cansado de ver que a su madre se le enredaban los hilos de tejer, y al inventar un telar que lo evitara sin saberlo dio origen a la revolución textil de Japón. Corría el año 1890.

Para seguir adelante con la serie sobre logos de coches que llevamos recorriendo desde mayo, hoy pasamos por una de esas marcas que no dan demasiado juego con los cambios de emblemas. De hecho, con cuatro imágenes tendríamos hecho el recorrido. De todas formas, cada uno de los logos de Toyota guarda una bonita historia detrás.

1907. Toyoda Automatic Loom Works, el origen

Toyoda

Arrancamos en los tiempos del telar. La Toyoda Automatic Loom Works fabrica tejidos desde principios del siglo XX, pero la crisis sobrevenida entre los años 1920 y 1930, que es especialmente relevante en Japón por la pérdida de exportaciones al resto del mundo, lleva a Sakichi Toyoda a explorar nuevas vetas de negocio. En compañía de su hijo Kiichiro, Sakichi Toyoda descubre en Estados Unidos la industria del Automóvil, y vende la patente de su telar para financiar la que será la nueva división de la empresa: una división dedicada a la fabricación de coches. Con una parte del dinero obtenido, en 1930 Kiichiro Toyoda vuelve a Norteamérica para aprenderlo todo sobre los motores de combustión interna, y así poder sacar a la calle el primer automóvil de la empresa.

1936. De Toyoda a Toyota, por simplificar

Toyota 1936

En 1933 Kiichiro Toyoda funda Toyoda Automobiles como división de la Toyoda Automatic Loom Works, que seguirá su camino hasta hoy, reconvertida en Toyoda Machinery. El primer lanzamiento de Toyoda se producirá tres años más tarde, con el Toyoda AA. Además, la firma abre un concurso popular para buscar un logo de coches que esté a la altura, y una de las propuestas consiste en un círculo rojo, que a modo de sol naciente japonés incluya los trazos de la marca.

Toyoda Aa

Pero en ese momento también cuando el cuñado de Kiichiro Toyoda, Risaburō Toyoda, plantea cambiar el nombre a la división de automóviles y rebautizarla con la denominación "Toyota", que es más sencilla desde los puntos de vista fonético y visual, y además siguiendo el concepto jikaku, la escritura de "Toyota" en katakana se compone de ocho trazos, lo que se asocia con la buena suerte a través del kanji que representa este número, igual que sucede en China, debido la influencia de este país en la escritura nipona.

1959. Toyota es internacional

Toyota

Durante la Segunda Guerra Mundial, Toyota sirve camiones precarios al Ejército de Japón, y no será hasta 1947 que fabrique su primer modelo comercial, el Toyota SA. En 1948, sin embargo, Kiichiro Toyoda abandona la Toyota Motor Company, que se encuentra en una grave crisis financiera derivada de la posguerra. Entra en su lugar Taiichi Ohno, que pone las bases productivas necesarias para la expansión de Toyota más allá de sus fronteras. La creación de la Toyota Motor Sales Company en 1950, y de la red de venta Toyopet en 1956, serán las piedras angulares de una firma que pasa a tener presencia internacional. Y esa presencia motiva la necesidad de un logo fácilmente identificable. Así se abandona la escritura tradicional japonesa y el emblema se compone con la palabra "TOYOTA" escrita en gruesas mayúsculas.

1989. Dame una T, dame una O, dame una Y...

Desde 1989, los modelos de Toyota incorporan de nuevo un logotipo de forma elíptica. Se trata de un conjunto formado por tres elipses que simbolizan el Cliente y el Producto Toyota, entrelazados dentro de la elipse exterior, que hace referencia al Alcance de la Empresa en su afán por la expansión. Además, el logotipo completo sugiere una suerte de caligrama que contiene las letras necesarias para componer el nombre de la marca, tal y como vemos a continuación.

Logos de coches - Totoya - T
Logos de coches - Totoya - O
Logos de coches - Totoya - Y
Logos de coches - Totoya - O
Logos de coches - Totoya - T
Logos de coches - Totoya - A
Logos de coches - Totoya

Logos de coches: Volvo, ¿el machista o el incomprendido?

$
0
0
Logos de coches - Volvo

La verdad es que podemos acabar pronto de contar la evolución del logo de Volvo. Sí que es cierto que su logotipo ha evolucionado con el tiempo pero la marca sueca se ha mantenido muy fiel a la idea original. ¿Y cuál es esa idea? Antes algunos datos de Volvo que son interesantes, como el significado en latín del nombre de la marca: “Yo ruedo”.

Volvo Cars fue fundada en 1927 como empresa subsidiaria de SKF, compañía especializada en la fabricación de rodamientos que, si has patinado o has tenido que comprar rodamientos para coche o moto seguro que te suena el nombre. Luego está Volvo AB, que se encarga de la fabricación de camiones, autobuses, náutica y equipamiento de construcción. Volvo Cars perteneció a Volvo AB hasta 1999.

Logos de coches - Volvo 1

Fue entonces cuando Volvo Cars pasó a ser propiedad de Ford Motor Company hasta 2010, momento en el que la firma de origen sueco pasó a ser propiedad de la empresa china Zhejiang Geely Holding Group. Afortunadamente la política de la marca no ha sufrido grandes variaciones de rumbo con esta serie de cambios y Volvo sigue asociándose inmediatamente con la seguridad. No en vano fue la marca a la que le debemos los cinturones de seguridad de tres puntos.

Igual que el diseño de sus vehículos ha apostado por el clasicismo durante años y años (no destacaban precisamente por la deportividad aunque demostraron ser rápidos como en el caso de el ladrillo volante), el logo de la marca tampoco se puede decir que haya cambiado mucho. El logo de Volvo está formado por un círculo con una flecha diagonal ascendente que apunta al cielo. Sí, es el símbolo utilizado para definir el sexo masculino, pero no es ésa la razón.

Logos de coches que hablan de Marte, como Volvo

Logos de coches - Volvo

De hecho ha habido más de una pelea con asociaciones feministas por este motivo, pero es que ese símbolo significa más cosas. Era el símbolo utilizado en tiempos del Imperio Romano para representar al planeta Marte, el Dios de la Guerra. Pero es que además este símbolo se asoció al hierro y éste sí es el motivo por el que Volvo lo adoptó como logo para su marca.

¿Y la barra diagonal que cruza la parrilla y sobre la que se apoya el logo? La explicación del porqué de esta barra es tremendamente sencilla, se debe simplemente a que era una forma fácil de situar el logo en la parte central de la calandra de los coches dándole todo el protagonismo… Y ahí se quedó.

Logos de coches - Volvo 3

Como puedes ver en las fotografías, pocos cambios para este logo que comenzó siendo totalmente gráfico para después incorporar en la parte central el nombre de la marca. Por un lado puede parecer excesivamente clásico, pero por otro tiene el encanto de la tradición, algo que cada vez está menos presente en los coches actuales.

Fotos | Tibermotor Sur | Excelencias del Motor

Logos de coches: Volkswagen y el peso de la guerra

$
0
0
Vw Logo

"Keep it simple" es la expresión perfecta para resumir la transformación que el logo de Volkswagen ha sufrido a lo largo de más de siete décadas. Aquí no hay símbolos con significados casi místicos ni escudos de su ciudad de origen, simplemente las siglas V y W... aunque no siempre fue así.

Como es bien sabido, Volkswagen nació como consecuencia de una petición de Adolf Hitler, que quería un coche fácil de mantener, asequible y que pudiera transportar a dos adultos y tres niños: el famoso Escarabajo. Por eso no debe resultar extraño que el primer logo de Volkswagen hiciera una clara referencia a la esvástica nacionalsocialista.

Vw Escarabajo

En alemán, Volkswagen significa "Coche del Pueblo". Ferdinand Porsche fue el responsable de dar vida al famoso Escarabajo.

Cuenta la leyenda que aquel primer emblema nació en 1939, de la mente de Franz Reimspiess, un ingeniero que cogió pluma y papel, y dibujó las letras VW hasta circunscribirlas en una clase de engrane, rodeado por unas banderas. Se dice también que cuando el logo estaba en movimiento —en las llantas, imaginamos— se veía la famosa esvástica nazi.

Al final, aquel primer logotipo duró muy poco. Las banderas fueron eliminadas para dejar únicamente el engrane con las siglas circunscritas. Éste fue el emblema con el que se inauguró la famosa fábrica de Wolfsburg, que durante la Segunda Guerra Mundial se dedicó a fabricar material de fines bélicos, razón por la cual fue bombardeada. En la actualidad, el techo de la fábrica aún conserva algunos de los agujeros de bala.

Volkswagen Logo

Cuando la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin, Wolfsburg se encontraba en la región de Alemania dominada por los ingleses. De hecho, fueron ellos quienes impulsaron de nuevo la industria automotriz alemana y retocaron el logotipo de Volkswagen en 1948, para dejarlo justo como lo conocemos en la actualidad; eliminaron los dientes del engrane para convertirlo sólo en un círculo con las letras VW en su interior.

Con el paso de los años, el logo simplemente se fue estilizando. En 1967 fue pintado de azul; en 1995 oscureció su tono. No fue hasta el inicio del nuevo milenio cuando el fabricante solicitó a la agencia de publicidad MetaDesign una actualización de su logo, que únicamente recibió un efecto 3D para mantenerlo fresco hasta nuestros días.

La visita de Ferruccio Lamborghini a Sevilla dio lugar al logotipo con el toro que hoy conocemos

$
0
0
Lamborghini

Seguimos en 2016 con nuestro repaso a las historias de los logotipos de marcas de coches, ya que todavía quedan unas cuantas por conocer. Y para empezar vamos con una marca con solera a la italiana, Lamborghini.

Muchos sabréis que Lamborghini se dedicaba históricamente a la fabricación de maquinaria agrícola, principalmente tractores. Era Lamborghini Trattori S.A. la compañía que dirigía Ferruccio Lamborghini hasta que tuvo una discusión con Enzo Ferrari y tuvo que empezar a hacer el mismo sus propios superdeportivos.

Ferruccio era un apasionado de la tauromaquia y además su signo zodiacal era Tauro. Por eso el logotipo de la marca es un toro, y muchos de los nombres de sus modelos tienen relación con el arte del toreo.

Lamborghini

En 1962 visitó Sevilla y allí conoció a Eduardo Miura, uno de los ganaderos taurinos más famosos en España. Tanto impresionaron los toros de Miura a Ferruccio que decidió utilizar la imagen de un toro como logotipo para su marca de coches.

Salvo el Countach y alguno más, todos toros o toreo

Espada, Urraco, Miura, Diablo, Reventón. Son solo los nombres de algunos de sus modelos inspirados en la tauromaquia, aunque otros como el Countach no tenía ningún tipo de relación con la fiesta popular española.

Lamborghini

Desde los orígenes de la marca, el logotipo ha permanecido prácticamente inalterado. Una forma puntiaguda hacia abajo, el fondo negro, un toro en posición de ataque y todo ello perfilado con una fina línea de color amarillo y el toro en el mismo color.

El logotipo se ha mantenido con el paso de los años, a pesar de que la compañía ha cambiado de manos en varias ocasiones. En la actualidad es posiblemente uno de los logotipos más populares más allá de las fronteras de la industria automovilística, y son muchas las líneas de productos tipo textil, merchandising y demás que lucen el logotipo de la marca.

Hoy en día Lamborghini es parte del Grupo Volkswagen Audi, el logotipo original se mantiene y el grupo ha recuperado la tradición de poner un nombre de toro a cada uno de sus coches.

En Motorpasión | Exclusiva: Tauro vs Lamborghini, el toro bravo cornea al maestro italiano

Logos de coches: Opel y el 'blitz' del éxito

$
0
0
Opel Logo 2008

La historia de Opel, al menos al principio, está escrita con máquinas de coser y bicicletas. Su fundador, Adam Opel, creó la empresa en enero de 1862 y jamás consideró la producción de coches. Fueron sus cinco hijos (George, Albert, Heinrich, Friederich y Ludwig) quienes en 1895, inspirados por el éxito de la naciente industria de los coches, dejaron atrás las bicicletas para dedicarse por completo a la producción de automóviles.

El primer logo de Opel data de 1862, fecha de creación de la marca. Diseñado en un estilo neoclásico, este primer emblema combina los colores rojo y marrón para las grafías de las letras A y O; A de Adam y O de Opel. A finales de ese mismo siglo, cuando la producción aún se enfocaba en bicicletas, el logo fue rediseñado por completo. Al centro se aprecia a un joven en bicicleta perseguido por un ángel; alrededor, las palabras Adam Opel y Victoria Blitz, además de la ciudad de procedencia de la firma, Rüsselsheim.

Adiós a las bicicletas, hola a los coches

Opel Logos 1862 1910

En 1899, los hermanos Opel lanzaron al mercado su primer coche, tras haber adquirido a Anhaltische Motorwagenfabrik. Naturalmente, el emblema del joven en bicicleta ya no tendría sentido, así que buscaron uno mucho más simple, que sólo tuviera el nombre de las firmas y la ciudad de procedencia. De aquel primer modelo sólo se vendieron once unidades, por lo que cesaron la producción en 1900.

Para el año 1902, Opel ya veía las cosas mucho más claras y lanzó al mercado su primer modelo propio, se trataba de uno impulsado por un motor de 2 cilindros con potencias de 10 y de 12 CV. El logotipo que portaba este vehículo era nuevo, se trataba de una clase de óvalo con la palabra Opel al centro, y "Motorwagenfabrik" y "Rüsselsheim" alrededor. Este emblema sería la base del llamado Opel Eye, emblema que utilizó la marca a partir de 1910 tras la sugerencia del Gran Duque de Hesse y diseñado por el gerente de la fábrica, Riedel, y por Stief, del departamento de construcción.

En 1909, un año antes de la creación de este emblema, se utilizó uno muy parecido al de Ford —en esa época, claro— que sólo mostraba la palabra Opel escrita con letras muy expresivas, pero sin ninguna clase de decoración. Lo portaron modelos como el Doktorwagen (Coche del Médico) o el Opel de 6/16 CV.

Opel Logos 1937 2002

En 1929, General Motors compra el 80% de las acciones de Opel. En 1939 adquiere el resto de la compañía.

El Opel Eye fue utilizado hasta el año 1937. A partir de ese año, el emblemático rayo llegó al logo de Opel. Su origen se debe al camión que la marca fabricó en aquella década, el Blitz (que significa 'rayo' en alemán), cuya fama subió como la espuma por lo rápido que era y su robustez. También fue desde 1937 que toda la papelería de la marca y sus concesionarios utilizaron un logo redondo, mitad blanco y mitad amarillo, con las palabras Opel escritas en negro al centro.

Con el paso de los años —las décadas—, este rayo se fue estilizando. Su primera actualización llegó en 1947, justo cuando Opel reinició actividades tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. La segunda se presentó en 1953, y en ella vuelve a aparecer la palabra Opel, pero fuera del círculo.

No fue hasta 1964 que el logo de Opel tomó la fisonomía que todos conocemos hasta ahora, la del rayo similar a una Z atravesando un círculo. Desde entonces sólo han cambiado el grosor del círculo —en la década de los 70—, la tipografía de la palabra Opel —en 1987— y la combinación de colores; a partir del 2002 se utiliza el logo plateado y las letras amarillas. La última actualización se llevó a cabo en 2008, para el lanzamiento del Opel Insignia.

[[gallery: logos-de-opel]]


Logos de coches: Jeep y el carácter todoterreno de un emblema

$
0
0
Logos De Coches Jeep

Dentro del repaso a los logos de coches que venimos realizando, el emblema de Jeep quizá sea uno de los más rápidos de describir, ya que se compone de esas cuatro letras que simbolizan toda una manera de concebir coches como vehículos todoterreno con los que trotar por cualquier superficie conocida. O casi.

El caso es que el logo de Jeep básicamente ha conocido dos variantes: la que encontramos en el frontal de los vehículos, y una más completa, que representa el frontal de un Jeep Willys de forma simplificada, coronado por la leyenda "Jeep". A partir de ahí, este logo de coches se complementa con un sinfín de emblemas para los modelos y variantes de la casa.

Logos De Coches Jeep
Jeep Willys

Jeep, ese logo de coches que ha dado tanto juego

Only In A Jeep

Una de las características propias del logo de Jeep es la utilización que la marca ha hecho de ese emblema tan sencillo, a efectos de marketing y publicidad, en campañas como la clásica Only in a Jeep, que vemos sobre estas líneas con motivo de la campaña del Jeep Cherokee, la dedicada a destacar que There's only one Jeep, y también en compañía de la estrella de Chrysler.

Logos De Coches Jeep Multiple

Invariable pero fácilmente adaptable, parece que el logotipo de Jeep esté impregnado por el carácter todoterreno que constituye la esencia de la marca, dando pie en ocasiones a ocurrentes juegos gráficos, tal y como vemos en las siguientes muestras de una campaña realizada en Canadá.

Jeep Capture The Wild 3
Jeep Capture The Wild 2
Jeep Capture The Wild 1

Múltiples versiones para el origen de la marca Jeep

Jeep Willys

La Historia de Jeep comienza mucho antes de que se fabrique el primer todoterreno Willys. En 1940, el Ejército de Estados Unidos reúne a 145 fabricantes de automóviles y los insta a concebir un vehículo todoterreno de pequeño tamaño. La American Bantam Car Company, la Willys-Overland y la Ford Motor Company responden a la llamada con sendos proyectos, pero la American Bantam Car Company no puede asumir la producción de su modelo, que finalmente queda a cargo de la Willys-Overland y la Ford Motor Company. Entre las dos se encargan de producir el primer encargo gubernalmental en 1941. Se trata de 4.500 unidades del Willys MB, que pronto vendrán seguidas de un pedido más ambicioso, hasta conformar un encargo de 16.000 unidades que Willys-Overland deberá suministrar en un tiempo récord, con la ayuda de Ford.

Jeep Willys Ma 3

Una vez concluída la Segunda Guerra Mundial, Willys-Overland fabrica su primer modelo para el mercado civil: el CJ, que hereda la formas del prototipo Willys Quad y del preserie Willys MA. Según los datos de Willys-Overland, en 1945 había 5,5 millones de granjeros en Estados Unidos, y de ellos, 4 millones no contaban con un tractor o con una camioneta para moverse por el campo. El Willys estaba llamado a ser un éxito.

Jeep Willys Cj

Si vamos a buscar el origen de la marca Jeep, podemos encontrar, como mínimo, tres versiones:

  1. Los camiones y tractores llamados Jeep, utilizados para ayudar en la extracción de petróleo en Oklahoma hacia 1934, estarían en el origen de la marca según esta versión.
  2. Eugene the Jeep, Eugenio el Genio en versión hispanohablante, un personaje de 'Popeye' que data de 1936 y que se alimentaba de orquídeas, podría estar en el origen de la marca.
  3. General Purpose [vehicle], vehículo para cualquier propósito, o bien Government Purpose, que equivaldría a los propósitos gubernamentales, abreviado G.P. y pronunciado como /ʤiːpiː/ hasta perder fácilmente la /i:/ final, sería el tercer posible origen de la marca Jeep, tal como la conocemos y la pronunciamos hoy en día: /ʤiːp/.
Jeep

Sobre estas dos últimas versiones, se cuenta que el mismísimo Joe Frazer, presidente de la Willys-Overland de 1939 a 1944, declaró que G.P. dio origen a Jeep, aunque más adelante se dio fuerza a aquella extraña historia sobre Eugene the Jeep, la mascota de Olivia en la serie de animación sobre Popeye, el marinero.

¿Por qué?

Una versión, que se encargó de propagar R. Lee Ermey* en el programa de televisión 'Mail Call', sugería que nadie se refería a los Willys como General Purpose, y que la G de Government se utilizó para designar a los Ford GPW, donde la P no hacía referencia a Purpose sino a la clasificación según la batalla del vehículo, de 80 pulgadas o 2.000 mm, mientras que finalmente la W obedecía al motor de diseño Willys-Overland.

Como contraposición, fue Erney quien dio verosimilitud a la historia según la cual los soldados que conocieron aquel vehículo quedaron prendados de sus características, y lo asimilaron a las de aquella mascota de Popeye, "pequeña, capaz de moverse entre distintas dimensiones y que por lo visto podía resolver problemas imposibles", según recoge Christy Borth en su libro Masters of Mass Production.

Finalmente, tal y como recoge David Wilton en Word Origins, la palabra jeep era un término utilizado de forma bastante amplia en la década de los 30, con múltiples significados en argot. Quizá una de las características más divertidas de Jeep sea, precisamente, este misterio que rodea a su nombre.

Más información | Jeep
En Motorpasión | Logos de coches

Logos de coches: Peugeot y el león que nació mucho antes que sus automóviles

$
0
0
Logos De Coches Peugeot

En este repaso a la Historia de los logos de coches que venimos realizando en Motorpasión no podía faltar el león de Peugeot como símbolo de los logos de coches. Se trata de un emblema algo atípico, ligado no sólo a la evolución del mundo artístico —algo que se repite en determinadas marcas— sino también a la evolución de la marca como fabricante: de la producción de sierras y molinillos, pasando por la fabricación de bicicletas y motos, hasta llegar al mundo de las cuatro ruedas.

El león de Peugeot nació mucho antes que los coches Peugeot. Cuenta la tradición que el 20 de noviembre de 1858 Émile Peugeot, padre del que sería fundador de la marca, Armand Peugeot, registró en el Conservatorio Imperial de Artes y Oficios de Francia un león como símbolo de Peugeot. ¿Por qué, un león? Porque este animal representaba las cualidades por las que se conocían las sierras Peugeot del siglo XIX: resistentes como los dientes de un león, flexibles como su espinazo y rápidas en el corte como ágil resulta el león.

Logos De Coches Peugeot 105

El león que mira hacia la izquierda sobre una flecha aparece en herramientas y sierras hacia 1872, y poco a poco se va implantando en los diversos productos de Peugeot: en molinillos a partir de 1881; en bicicletas desde 1882; en motos de 1898 en adelante. Peugeot comienza a fabricar automóviles en 1889, pero el Serpollet-Peugeot no luce un león en su frontal. De hecho, hasta 1905 la marca no incorpora el león como logo de sus coches, y lo hará utilizando la misma imagen del animal ubicado sobre la flecha, antes de experimentar con otras configuraciones.

Logos De Coches Peugeot 110

En 1923 el león pasa a ser tridimensional gracias a la obra de los escultores Marx y Baudichon, que realizan dos propuestas como tapones para el radiador de los automóviles Peugeot. En una, el león parece dispuesto a saltar; en la otra, el león ruge.

Logos De Coches Peugeot 120
Logos De Coches Peugeot 125

La imagen del león que ruge acompaña a varios modelos a partir de 1933. Los Peugeot 301, 401 y 601 exhiben este emblema antes de que se estilice, por primera vez, en 1935, para ser montado en el frontal del Peugeot 402.

Logos De Coches Peugeot 130
Logos De Coches Peugeot 180

Del león heráldico a la simplicidad de trazos

Logos De Coches Peugeot 135

1948 marca un antes y un después en la imagen del león de Peugeot. Por primera vez en la Historia de la marca, el león de Peugeot adopta un tono heráldico, basándose en el escudo de armas del Franco Condado, y se yergue sobre sus dos patas posteriores, mostrándose más fiero que nunca. El Peugeot 203 será el primero que incorpore esta imagen, llevándola a un emplazamiento novedoso: el centro del volante.

Logos De Coches Peugeot 170
Logos De Coches Peugeot 175

A finales de los años 50, los emblemas pasan a ser planos por cuestiones de seguridad, y de hecho las cabezas de león desaparecen de los capós del Peugeot 203 y el 403 en septiembre de 1958, manteniéndose la imagen del león rampante, con mínimas variaciones, hasta el inicio de la década de los 60.

Logos De Coches Peugeot 140

En 1960 se produce otro gran cambio en el logo de Peugeot. El Peugeot 404, diseñado por Pininfarina, estrena un nuevo león en tonos cobrizos y dorados y con las crines movidas por el viento, sobre el que aparece la inscripción con el nombre de la marca. Se trata de una cabeza de trazos simplificados, que caracteriza a los modelos de esta década.

Logos De Coches Peugeot 145

En 1968, el león de Peugeot pierde el marco que lo ha acompañado desde sus inicios en el mundo del automóvil, deja de lado definitivamente esa imagen de escudo que tenía y gana de forma evidente en simplicidad de trazos. El Peugeot 504 estrena este nuevo león, de líneas depuradas, a modo de logo.

Logos De Coches Peugeot 150
Logos De Coches Peugeot 185

Del 'león de alambre' a la solidez de un logo de coches

El siguiente hito en la Historia del logo de Peugeot lo encontramos en 1975, cuando la marca estrena, en su modelo 604, el león de alambre, como se conoce al león delineado, una figura que mirará desde el centro de la calandra de modelos emblemáticos de la firma francesa, como pueden ser el Peugeot 205 o el Peugeot 306.

Logos De Coches Peugeot 155

Las sucesivas revisiones del león de Peugeot (realizadas según datos de la marca en 1998 y en 2010), devuelven la solidez al emblema e incrementan la simplificación de líneas para el que quizá sea el logo de coches más reconocible del mundo del automóvil.

Logos De Coches Peugeot 160
Logos De Coches Peugeot 165

Logos de coches: Škoda Auto y la flecha alada

$
0
0
Logo Skoda

Para conocer los inicios de Škoda tenemos que remontarnos a finales del siglo XIX, concretamente a 1895, cuando en Mladá Boleslav (República Checa) el mecánico Václav Laurin y el librero Václav Klement fundaron Laurin y Klement y fabricaron una bicicleta llamada Slavia. El logo de Slavia estaba formado por una rueda con hojas que simbolizaba la nación eslava.

Laurin y Klement dio el paso lógico hacia el mundo de las motocicletas, creó un prototipo en 1898 con el motor en la horquilla que no funcionó y, tras hablar con un tal Robert Bosch (sí, el fundador del gigante alemán Bosch) cambiaron de rumbo y fabricaron una moto más convencional y funcional. Crecieron en el mundo de la moto con soluciones innovadoras y consiguieron éxitos en competición y récords de velocidad.

1

En 1905 L&K fabricó su primer coche, el Voiturette Typ A y el logo pasó a ser un círculo con las iniciales de los fundadores rodeado de laurel (símbolo de éxito), un logo que se mantendría durante 20 años, hasta 1925. Durante la Primera Guerra Mundial la compañía se dedicó a la fabricación de armamento e incluso en 1924 se dedicó a la fabricación de camiones.

La fusión con un grupo especializado de maquinaria de nombre Škoda en 1925 significó el nacimiento de Škoda Works y un nuevo cambio en su logotipo, que decía adiós a las iniciales de Laurin y Klement. Pasó a tener forma ovalada y, sobre un fondo dorado y borde laureado, lucía ahora el nombre de Škoda. Se mantuvo hasta 1933 pero, al parecer, ya desde 1926 se utilizaba en algunas ocasiones otro logo mucho más cercano al actual, con flecha alada incluida.

Este logo circular con fondo blanco, círculo exterior azul y una flecha alada con un “ojo” llegó hasta 1990. La explicación más asentada respecto al significado de este logo es que el círculo simboliza el mundo, el ala simboliza el progreso, la flecha la velocidad de fabricación y el ojo la visión de la marca.

Skoda

Hasta los años 60 la reputación de la marca era notable debido a la fiabilidad de sus modelos, pero que en plena década de los 80 siguiese manteniendo en producción modelos con una configuración de motor trasero no era algo normal. Sus coches no estaban al nivel que marcaba la competencia y fue en 1987 cuando la marca checa lanzó su primer tracción delantera, el Favorit.

Este coche significó un avance para Škoda, pero en Europa sólo funcionó comercialmente en algunos países y España no fue uno de ellos. Era un coche con una configuración ya actual para su época y diseñado por Bertone, pero un tanto espartano y algo por debajo de sus rivales.

1991 fue el año del gran cambio para Škoda, hace justo 25 años la marca checa pasaba a formar parte del Grupo Volkswagen y esto trajo consigo un cambio en el logo de la marca. Pocos cambios, la flecha alada pasó a ser verde y el aro exterior más grueso y de color negro con las palabras Škoda Auto.

Logos de Škoda

En 1994 nació el Felicia, el coche que significó un gran impulso para la marca en su nueva era, pero en Europa el éxito llegó con el Fabia (sucesor del Felicia) y el Octavia. A partir de ahí poco que contar, es historia reciente. Škoda empezó como el hermano pobre del Grupo Volkswagen, tuvo poca penetración en España pero modelos como el Octavia abrieron las puertas a la marca checa. En otros países de Europa la situación es diferente porque aquí tiene al enemigo en casa, SEAT, que rivaliza directamente con Škoda en el mercado nacional.

El logo de Škoda sufrió unos últimos cambios, en 2011 se eliminaron las letras del aro exterior que pasó a ser cromado y todo el conjunto pasó a un diseño con aspecto tridimensional y en los modelos actuales todo el logo es cromado.

Aquí tienes un repaso de la historia de Škoda con fotografías de sus modelos más representativos.

[[gallery: modelos-de-skoda]]

Logos de coches: SEAT, del glamour al minimalismo

$
0
0

Leon

SEAT, Sociedad Española de Automóviles de Turismo. Éste es el significado de las cuatro siglas que componen el nombre de la marca española, por eso se escribe SEAT y no Seat (que sería asiento en inglés). Y sí, es LA marca española, la única, aunque ahora forma parte del Grupo Volkswagen.

Y precisamente por ser una marca española es un tanto especial, sobre todo para los nacidos antes de los años 90, en aquella lejana época en la que la variedad de marcas y modelos en España era infinitamente menor a la de ahora, aquella época en la que podías reconocer los coches por su sonido, olor de su escape e incluso hasta por el olor de su interior si no había un pino colgado del retrovisor desplazando hasta el oxígeno del habitáculo.

650 1200

SEAT se fundó el 9 de mayo de 1950 con la firma ante notario de cinco bancos españoles y la marca italiana Fiat, se construyó una fábrica en la Zona Franca de Barcelona, de donde salió el primer modelo de la marca en 1953, el SEAT 1400 (con posteriores versiones) bajo licencia Fiat y similar al modelo italiano con el mismo nombre. El segundo modelo fue el popular 600, el coche que movilizó España, el querido pelotilla con el que tanto se disfrutó y también se sufrió por las carreteras españolas.

SEAT 800, 850, 850 Sport y Sport Cuopé, 1500 (el llamado Mercedes español), 124, 124 Sport, 1430, 132, 131, 133 (el coche de las autoescuelas y último modelo con motor y propulsión trasera), 127, 1200 Sport (o Bocanegra), 128… Y también denominaciones con nombres, como Panda, Ritmo, Ronda (el coche de los pleitos con Fiat), Fura, Terra, Marbella, Ibiza (con motor System Porsche), Málaga… La lista es larga y también sería muy largo hablar de cada uno de los modelos que marcaron la época en la que SEAT iba de la mano de Fiat.

Fue en 1986 cuando el Grupo Volkswagen adquirió una participación mayoritaria de la marca española para dar un nuevo impulso a la marca, que por aquel entonces contaba con una escueta gama de modelos. Fue el principio de un segundo resurgir para SEAT y el final de una época. Veamos al evolución que ha sufrido el logo de SEAT desde 1950 hasta hoy.

Seat 124 Sport 1600

En los primeros logotipos la influencia de Fiat era más que notable, de hecho una de las premisas era que los puntos de anclaje de los anagramas del logo de SEAT fuesen los mismos que los del logo de Fiat, ya que iban anclados en la misma pieza del coche y así se ahorraban modificaciones. Paradójicamente, muchos años después de que las dos marcas se separasen, Fiat adoptó un logo (el actual) que se parece mucho a uno de los primeros de SEAT.

El primer logo de SEAT fue el más majestuoso, un escudo con fondo rojo en el que se encontraba el nombre de la marca en relieve cromado y la leyenda Licencia Fiat, todo ello bordeado de una especie de alas cromadas y, en algunos modelos, se extendían unas tiras cromadas en horizontal o en forma de V (al más puro estilo americano, como las colas del SEAT 1500).

Logo

En los años 60 el logo se simplificó hacia un formato rectangular con fondo rojo y también circular (en el SEAT 600, por ejemplo). Incluso llegaron a crecerle laureles alrededor dándole una imagen muy similar al de Fiat del año 1925. Diez años después perdió todo el encanto para hacerse totalmente Fiat, con las cuatro letras enmarcadas en cuatro cuadrados independientes. Por aquella época todavía coleaba en algunos modelos la leyenda Licencia Fiat.

En los años 80 SEAT se separa de Fiat y se hace independiente (con guerra legal de por medio por culpa del SEAT Ronda). El logo se moderniza y aparece por primera vez la S con varias rayas en su parte diagonal, primero cinco y luego cuatro, que simulan (o eso se dice) los alojamientos de los segmentos en la cabeza del pistón. Predomina el color azul aunque en los coches los logos son plateados.

Seat

Menos rayas todavía para la S en el año 2000 y fondo rojo en vez de azul, la S engorda y también se redondea por primera vez, porque en 2012 se simplifica todavía más y adquiere aspecto tridimensional… y hasta hoy. No sabemos qué le deparará el futuro a SEAT y a su logo, pero esperamos que cosas buenas.

Foto logos | Foroparalelo

Logos de coches: Subaru y las seis estrellas que bajaron del cielo a sus coches

$
0
0

Logotipo Subaru

El logotipo de la marca japonesa Subaru es nuestro protagonista de hoy. Antes de entrar a describir los distintos elementos que lo foman, hay que hablar un poco de la marca Subaru y el significado de su nombre.

Subaru es una de las compañías de Fuji Heavy Industries Ltd. (FHI), uno de los conglomerados empresariales más importantes de Japón, que actualmente tiene tres líneas de negocio: automoción, aeroespacial y maquinaria industrial. Conozcamos por qué tiene seis estrellas el logo que decora el frontal de sus coches.

El primer presidente de Fuji Heavy Industries Ltd. (FHI), Kenji Kita, solía decir que "los coches japoneses deben tener nombres japoneses". Por eso cuando desarrollaron el proyecto P-1 que daría origen al primer coche de la empresa, decidió llamarle comercialmente Subaru.

¿Por qué? Pues porque Subaru era el nombre que en Japón le daban a un grupo de seis estrellas pertenecientes a la constelación de Tauro, las cuales eran muy conocidas a través de la literatura japonesa.

Coincidencia o no, Fuji Heavy Industries Ltd. (FHI) se formó en origen por la unión de seis empresas que quedarían por tanto perfectamente representadas por cada una de las seis estrellas que dan forma al logotipo de Subaru desde el año 1958.

Evolucion Logo Subaru

El logotipo de la marca ha ido evolucionando para adaptarse a los tiempos y a los cambios en sus vehículos, pero manteniendo siempre los elementos fundamentales que le han dado entidad, la esfera exterior y las seis estrellas interiores, las cuales han ido modificando su disposición y tamaño dependiendo de las épocas.

Hoy en día los Subaru modernos lucen un logotipo formado por una esfera de color azul en la que se enmarcan las seis estrellas, entre las que destaca una de mayor tamaño que el resto.

En Motorpasión | Logos de coches

Logos de coches: Toyota y los mensajes escondidos

$
0
0

Logos de coches Toyota

En el principio era el telar, y la firma que hoy identificamos con ese logo de coches que es Toyota no se llamaba Toyota, sino Toyoda. Igual que su fundador, Sakichi Toyoda, un hombre de 23 años que estaba cansado de ver que a su madre se le enredaban los hilos de tejer, y al inventar un telar que lo evitara sin saberlo dio origen a la revolución textil de Japón. Corría el año 1890.

Para seguir adelante con la serie sobre logos de coches que llevamos recorriendo desde mayo, hoy pasamos por una de esas marcas que no dan demasiado juego con los cambios de emblemas. De hecho, con cuatro imágenes tendríamos hecho el recorrido. De todas formas, cada uno de los logos de Toyota guarda una bonita historia detrás.

1907. Toyoda Automatic Loom Works, el origen

Toyoda

Arrancamos en los tiempos del telar. La Toyoda Automatic Loom Works fabrica tejidos desde principios del siglo XX, pero la crisis sobrevenida entre los años 1920 y 1930, que es especialmente relevante en Japón por la pérdida de exportaciones al resto del mundo, lleva a Sakichi Toyoda a explorar nuevas vetas de negocio. En compañía de su hijo Kiichiro, Sakichi Toyoda descubre en Estados Unidos la industria del Automóvil, y vende la patente de su telar para financiar la que será la nueva división de la empresa: una división dedicada a la fabricación de coches. Con una parte del dinero obtenido, en 1930 Kiichiro Toyoda vuelve a Norteamérica para aprenderlo todo sobre los motores de combustión interna, y así poder sacar a la calle el primer automóvil de la empresa.

1936. De Toyoda a Toyota, por simplificar

Toyota 1936

En 1933 Kiichiro Toyoda funda Toyoda Automobiles como división de la Toyoda Automatic Loom Works, que seguirá su camino hasta hoy, reconvertida en Toyoda Machinery. El primer lanzamiento de Toyoda se producirá tres años más tarde, con el Toyoda AA. Además, la firma abre un concurso popular para buscar un logo de coches que esté a la altura, y una de las propuestas consiste en un círculo rojo, que a modo de sol naciente japonés incluya los trazos de la marca.

Toyoda Aa

Pero en ese momento también cuando el cuñado de Kiichiro Toyoda, Risaburō Toyoda, plantea cambiar el nombre a la división de automóviles y rebautizarla con la denominación "Toyota", que es más sencilla desde los puntos de vista fonético y visual, y además siguiendo el concepto jikaku, la escritura de "Toyota" en katakana se compone de ocho trazos, lo que se asocia con la buena suerte a través del kanji que representa este número, igual que sucede en China, debido la influencia de este país en la escritura nipona.

1959. Toyota es internacional

Toyota

Durante la Segunda Guerra Mundial, Toyota sirve camiones precarios al Ejército de Japón, y no será hasta 1947 que fabrique su primer modelo comercial, el Toyota SA. En 1948, sin embargo, Kiichiro Toyoda abandona la Toyota Motor Company, que se encuentra en una grave crisis financiera derivada de la posguerra. Entra en su lugar Taiichi Ohno, que pone las bases productivas necesarias para la expansión de Toyota más allá de sus fronteras. La creación de la Toyota Motor Sales Company en 1950, y de la red de venta Toyopet en 1956, serán las piedras angulares de una firma que pasa a tener presencia internacional. Y esa presencia motiva la necesidad de un logo fácilmente identificable. Así se abandona la escritura tradicional japonesa y el emblema se compone con la palabra "TOYOTA" escrita en gruesas mayúsculas.

1989. Dame una T, dame una O, dame una Y...

Desde 1989, los modelos de Toyota incorporan de nuevo un logotipo de forma elíptica. Se trata de un conjunto formado por tres elipses que simbolizan el Cliente y el Producto Toyota, entrelazados dentro de la elipse exterior, que hace referencia al Alcance de la Empresa en su afán por la expansión. Además, el logotipo completo sugiere una suerte de caligrama que contiene las letras necesarias para componer el nombre de la marca, tal y como vemos a continuación.

Logos de coches - Totoya - T Logos de coches - Totoya - O Logos de coches - Totoya - Y Logos de coches - Totoya - O Logos de coches - Totoya - T Logos de coches - Totoya - A Logos de coches - Totoya

Logos de coches: Volvo, ¿el machista o el incomprendido?

$
0
0

Logos de coches - Volvo

La verdad es que podemos acabar pronto de contar la evolución del logo de Volvo. Sí que es cierto que su logotipo ha evolucionado con el tiempo pero la marca sueca se ha mantenido muy fiel a la idea original. ¿Y cuál es esa idea? Antes algunos datos de Volvo que son interesantes, como el significado en latín del nombre de la marca: “Yo ruedo”.

Volvo Cars fue fundada en 1927 como empresa subsidiaria de SKF, compañía especializada en la fabricación de rodamientos que, si has patinado o has tenido que comprar rodamientos para coche o moto seguro que te suena el nombre. Luego está Volvo AB, que se encarga de la fabricación de camiones, autobuses, náutica y equipamiento de construcción. Volvo Cars perteneció a Volvo AB hasta 1999.

Logos de coches - Volvo 1

Fue entonces cuando Volvo Cars pasó a ser propiedad de Ford Motor Company hasta 2010, momento en el que la firma de origen sueco pasó a ser propiedad de la empresa china Zhejiang Geely Holding Group. Afortunadamente la política de la marca no ha sufrido grandes variaciones de rumbo con esta serie de cambios y Volvo sigue asociándose inmediatamente con la seguridad. No en vano fue la marca a la que le debemos los cinturones de seguridad de tres puntos.

Igual que el diseño de sus vehículos ha apostado por el clasicismo durante años y años (no destacaban precisamente por la deportividad aunque demostraron ser rápidos como en el caso de el ladrillo volante), el logo de la marca tampoco se puede decir que haya cambiado mucho. El logo de Volvo está formado por un círculo con una flecha diagonal ascendente que apunta al cielo. Sí, es el símbolo utilizado para definir el sexo masculino, pero no es ésa la razón.

Logos de coches que hablan de Marte, como Volvo

Logos de coches - Volvo

De hecho ha habido más de una pelea con asociaciones feministas por este motivo, pero es que ese símbolo significa más cosas. Era el símbolo utilizado en tiempos del Imperio Romano para representar al planeta Marte, el Dios de la Guerra. Pero es que además este símbolo se asoció al hierro y éste sí es el motivo por el que Volvo lo adoptó como logo para su marca.

¿Y la barra diagonal que cruza la parrilla y sobre la que se apoya el logo? La explicación del porqué de esta barra es tremendamente sencilla, se debe simplemente a que era una forma fácil de situar el logo en la parte central de la calandra de los coches dándole todo el protagonismo… Y ahí se quedó.

Logos de coches - Volvo 3

Como puedes ver en las fotografías, pocos cambios para este logo que comenzó siendo totalmente gráfico para después incorporar en la parte central el nombre de la marca. Por un lado puede parecer excesivamente clásico, pero por otro tiene el encanto de la tradición, algo que cada vez está menos presente en los coches actuales.

Fotos | Tibermotor Sur | Excelencias del Motor


Logos de coches: Volkswagen y el peso de la guerra

$
0
0

Vw Logo

"Keep it simple" es la expresión perfecta para resumir la transformación que el logo de Volkswagen ha sufrido a lo largo de más de siete décadas. Aquí no hay símbolos con significados casi místicos ni escudos de su ciudad de origen, simplemente las siglas V y W... aunque no siempre fue así.

Como es bien sabido, Volkswagen nació como consecuencia de una petición de Adolf Hitler, que quería un coche fácil de mantener, asequible y que pudiera transportar a dos adultos y tres niños: el famoso Escarabajo. Por eso no debe resultar extraño que el primer logo de Volkswagen hiciera una clara referencia a la esvástica nacionalsocialista.

Vw Escarabajo

En alemán, Volkswagen significa "Coche del Pueblo". Ferdinand Porsche fue el responsable de dar vida al famoso Escarabajo.

Cuenta la leyenda que aquel primer emblema nació en 1939, de la mente de Franz Reimspiess, un ingeniero que cogió pluma y papel, y dibujó las letras VW hasta circunscribirlas en una clase de engrane, rodeado por unas banderas. Se dice también que cuando el logo estaba en movimiento —en las llantas, imaginamos— se veía la famosa esvástica nazi.

Al final, aquel primer logotipo duró muy poco. Las banderas fueron eliminadas para dejar únicamente el engrane con las siglas circunscritas. Éste fue el emblema con el que se inauguró la famosa fábrica de Wolfsburg, que durante la Segunda Guerra Mundial se dedicó a fabricar material de fines bélicos, razón por la cual fue bombardeada. En la actualidad, el techo de la fábrica aún conserva algunos de los agujeros de bala.

Volkswagen Logo

Cuando la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin, Wolfsburg se encontraba en la región de Alemania dominada por los ingleses. De hecho, fueron ellos quienes impulsaron de nuevo la industria automotriz alemana y retocaron el logotipo de Volkswagen en 1948, para dejarlo justo como lo conocemos en la actualidad; eliminaron los dientes del engrane para convertirlo sólo en un círculo con las letras VW en su interior.

Con el paso de los años, el logo simplemente se fue estilizando. En 1967 fue pintado de azul; en 1995 oscureció su tono. No fue hasta el inicio del nuevo milenio cuando el fabricante solicitó a la agencia de publicidad MetaDesign una actualización de su logo, que únicamente recibió un efecto 3D para mantenerlo fresco hasta nuestros días.

La visita de Ferruccio Lamborghini a Sevilla dio lugar al logotipo con el toro que hoy conocemos

$
0
0

Lamborghini

Seguimos en 2016 con nuestro repaso a las historias de los logotipos de marcas de coches, ya que todavía quedan unas cuantas por conocer. Y para empezar vamos con una marca con solera a la italiana, Lamborghini.

Muchos sabréis que Lamborghini se dedicaba históricamente a la fabricación de maquinaria agrícola, principalmente tractores. Era Lamborghini Trattori S.A. la compañía que dirigía Ferruccio Lamborghini hasta que tuvo una discusión con Enzo Ferrari y tuvo que empezar a hacer el mismo sus propios superdeportivos.

Ferruccio era un apasionado de la tauromaquia y además su signo zodiacal era Tauro. Por eso el logotipo de la marca es un toro, y muchos de los nombres de sus modelos tienen relación con el arte del toreo.

Lamborghini

En 1962 visitó Sevilla y allí conoció a Eduardo Miura, uno de los ganaderos taurinos más famosos en España. Tanto impresionaron los toros de Miura a Ferruccio que decidió utilizar la imagen de un toro como logotipo para su marca de coches.

Salvo el Countach y alguno más, todos toros o toreo

Espada, Urraco, Miura, Diablo, Reventón. Son solo los nombres de algunos de sus modelos inspirados en la tauromaquia, aunque otros como el Countach no tenía ningún tipo de relación con la fiesta popular española.

Lamborghini

Desde los orígenes de la marca, el logotipo ha permanecido prácticamente inalterado. Una forma puntiaguda hacia abajo, el fondo negro, un toro en posición de ataque y todo ello perfilado con una fina línea de color amarillo y el toro en el mismo color.

El logotipo se ha mantenido con el paso de los años, a pesar de que la compañía ha cambiado de manos en varias ocasiones. En la actualidad es posiblemente uno de los logotipos más populares más allá de las fronteras de la industria automovilística, y son muchas las líneas de productos tipo textil, merchandising y demás que lucen el logotipo de la marca.

Hoy en día Lamborghini es parte del Grupo Volkswagen Audi, el logotipo original se mantiene y el grupo ha recuperado la tradición de poner un nombre de toro a cada uno de sus coches.

En Motorpasión | Exclusiva: Tauro vs Lamborghini, el toro bravo cornea al maestro italiano

Logos de coches: Opel y el 'blitz' del éxito

$
0
0

Opel Logo 2008

La historia de Opel, al menos al principio, está escrita con máquinas de coser y bicicletas. Su fundador, Adam Opel, creó la empresa en enero de 1862 y jamás consideró la producción de coches. Fueron sus cinco hijos (George, Albert, Heinrich, Friederich y Ludwig) quienes en 1895, inspirados por el éxito de la naciente industria de los coches, dejaron atrás las bicicletas para dedicarse por completo a la producción de automóviles.

El primer logo de Opel data de 1862, fecha de creación de la marca. Diseñado en un estilo neoclásico, este primer emblema combina los colores rojo y marrón para las grafías de las letras A y O; A de Adam y O de Opel. A finales de ese mismo siglo, cuando la producción aún se enfocaba en bicicletas, el logo fue rediseñado por completo. Al centro se aprecia a un joven en bicicleta perseguido por un ángel; alrededor, las palabras Adam Opel y Victoria Blitz, además de la ciudad de procedencia de la firma, Rüsselsheim.

Adiós a las bicicletas, hola a los coches

Opel Logos 1862 1910

En 1899, los hermanos Opel lanzaron al mercado su primer coche, tras haber adquirido a Anhaltische Motorwagenfabrik. Naturalmente, el emblema del joven en bicicleta ya no tendría sentido, así que buscaron uno mucho más simple, que sólo tuviera el nombre de las firmas y la ciudad de procedencia. De aquel primer modelo sólo se vendieron once unidades, por lo que cesaron la producción en 1900.

Para el año 1902, Opel ya veía las cosas mucho más claras y lanzó al mercado su primer modelo propio, se trataba de uno impulsado por un motor de 2 cilindros con potencias de 10 y de 12 CV. El logotipo que portaba este vehículo era nuevo, se trataba de una clase de óvalo con la palabra Opel al centro, y "Motorwagenfabrik" y "Rüsselsheim" alrededor. Este emblema sería la base del llamado Opel Eye, emblema que utilizó la marca a partir de 1910 tras la sugerencia del Gran Duque de Hesse y diseñado por el gerente de la fábrica, Riedel, y por Stief, del departamento de construcción.

En 1909, un año antes de la creación de este emblema, se utilizó uno muy parecido al de Ford —en esa época, claro— que sólo mostraba la palabra Opel escrita con letras muy expresivas, pero sin ninguna clase de decoración. Lo portaron modelos como el Doktorwagen (Coche del Médico) o el Opel de 6/16 CV.

Opel Logos 1937 2002

En 1929, General Motors compra el 80% de las acciones de Opel. En 1939 adquiere el resto de la compañía.

El Opel Eye fue utilizado hasta el año 1937. A partir de ese año, el emblemático rayo llegó al logo de Opel. Su origen se debe al camión que la marca fabricó en aquella década, el Blitz (que significa 'rayo' en alemán), cuya fama subió como la espuma por lo rápido que era y su robustez. También fue desde 1937 que toda la papelería de la marca y sus concesionarios utilizaron un logo redondo, mitad blanco y mitad amarillo, con las palabras Opel escritas en negro al centro.

Con el paso de los años —las décadas—, este rayo se fue estilizando. Su primera actualización llegó en 1947, justo cuando Opel reinició actividades tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. La segunda se presentó en 1953, y en ella vuelve a aparecer la palabra Opel, pero fuera del círculo.

No fue hasta 1964 que el logo de Opel tomó la fisonomía que todos conocemos hasta ahora, la del rayo similar a una Z atravesando un círculo. Desde entonces sólo han cambiado el grosor del círculo —en la década de los 70—, la tipografía de la palabra Opel —en 1987— y la combinación de colores; a partir del 2002 se utiliza el logo plateado y las letras amarillas. La última actualización se llevó a cabo en 2008, para el lanzamiento del Opel Insignia.

[[gallery: logos-de-opel]]

Logos de coches: Jeep y el carácter todoterreno de un emblema

$
0
0

Logos De Coches Jeep

Dentro del repaso a los logos de coches que venimos realizando, el emblema de Jeep quizá sea uno de los más rápidos de describir, ya que se compone de esas cuatro letras que simbolizan toda una manera de concebir coches como vehículos todoterreno con los que trotar por cualquier superficie conocida. O casi.

El caso es que el logo de Jeep básicamente ha conocido dos variantes: la que encontramos en el frontal de los vehículos, y una más completa, que representa el frontal de un Jeep Willys de forma simplificada, coronado por la leyenda "Jeep". A partir de ahí, este logo de coches se complementa con un sinfín de emblemas para los modelos y variantes de la casa.

Logos De Coches Jeep

Jeep Willys

Jeep, ese logo de coches que ha dado tanto juego

Only In A Jeep

Una de las características propias del logo de Jeep es la utilización que la marca ha hecho de ese emblema tan sencillo, a efectos de marketing y publicidad, en campañas como la clásica Only in a Jeep, que vemos sobre estas líneas con motivo de la campaña del Jeep Cherokee, la dedicada a destacar que There's only one Jeep, y también en compañía de la estrella de Chrysler.

Logos De Coches Jeep Multiple

Invariable pero fácilmente adaptable, parece que el logotipo de Jeep esté impregnado por el carácter todoterreno que constituye la esencia de la marca, dando pie en ocasiones a ocurrentes juegos gráficos, tal y como vemos en las siguientes muestras de una campaña realizada en Canadá.

Jeep Capture The Wild 3

Jeep Capture The Wild 2

Jeep Capture The Wild 1

Múltiples versiones para el origen de la marca Jeep

Jeep Willys

La Historia de Jeep comienza mucho antes de que se fabrique el primer todoterreno Willys. En 1940, el Ejército de Estados Unidos reúne a 145 fabricantes de automóviles y los insta a concebir un vehículo todoterreno de pequeño tamaño. La American Bantam Car Company, la Willys-Overland y la Ford Motor Company responden a la llamada con sendos proyectos, pero la American Bantam Car Company no puede asumir la producción de su modelo, que finalmente queda a cargo de la Willys-Overland y la Ford Motor Company. Entre las dos se encargan de producir el primer encargo gubernalmental en 1941. Se trata de 4.500 unidades del Willys MB, que pronto vendrán seguidas de un pedido más ambicioso, hasta conformar un encargo de 16.000 unidades que Willys-Overland deberá suministrar en un tiempo récord, con la ayuda de Ford.

Jeep Willys Ma 3

Una vez concluída la Segunda Guerra Mundial, Willys-Overland fabrica su primer modelo para el mercado civil: el CJ, que hereda la formas del prototipo Willys Quad y del preserie Willys MA. Según los datos de Willys-Overland, en 1945 había 5,5 millones de granjeros en Estados Unidos, y de ellos, 4 millones no contaban con un tractor o con una camioneta para moverse por el campo. El Willys estaba llamado a ser un éxito.

Jeep Willys Cj

Si vamos a buscar el origen de la marca Jeep, podemos encontrar, como mínimo, tres versiones:

  1. Los camiones y tractores llamados Jeep, utilizados para ayudar en la extracción de petróleo en Oklahoma hacia 1934, estarían en el origen de la marca según esta versión.
  2. Eugene the Jeep, Eugenio el Genio en versión hispanohablante, un personaje de 'Popeye' que data de 1936 y que se alimentaba de orquídeas, podría estar en el origen de la marca.
  3. General Purpose [vehicle], vehículo para cualquier propósito, o bien Government Purpose, que equivaldría a los propósitos gubernamentales, abreviado G.P. y pronunciado como /ʤiːpiː/ hasta perder fácilmente la /i:/ final, sería el tercer posible origen de la marca Jeep, tal como la conocemos y la pronunciamos hoy en día: /ʤiːp/.

Jeep

Sobre estas dos últimas versiones, se cuenta que el mismísimo Joe Frazer, presidente de la Willys-Overland de 1939 a 1944, declaró que G.P. dio origen a Jeep, aunque más adelante se dio fuerza a aquella extraña historia sobre Eugene the Jeep, la mascota de Olivia en la serie de animación sobre Popeye, el marinero.

¿Por qué?

Una versión, que se encargó de propagar R. Lee Ermey* en el programa de televisión 'Mail Call', sugería que nadie se refería a los Willys como General Purpose, y que la G de Government se utilizó para designar a los Ford GPW, donde la P no hacía referencia a Purpose sino a la clasificación según la batalla del vehículo, de 80 pulgadas o 2.000 mm, mientras que finalmente la W obedecía al motor de diseño Willys-Overland.

Como contraposición, fue Erney quien dio verosimilitud a la historia según la cual los soldados que conocieron aquel vehículo quedaron prendados de sus características, y lo asimilaron a las de aquella mascota de Popeye, "pequeña, capaz de moverse entre distintas dimensiones y que por lo visto podía resolver problemas imposibles", según recoge Christy Borth en su libro Masters of Mass Production.

Finalmente, tal y como recoge David Wilton en Word Origins, la palabra jeep era un término utilizado de forma bastante amplia en la década de los 30, con múltiples significados en argot. Quizá una de las características más divertidas de Jeep sea, precisamente, este misterio que rodea a su nombre.

Más información | Jeep
En Motorpasión | Logos de coches

Logos de coches: Peugeot y el león que nació mucho antes que sus automóviles

$
0
0

Logos De Coches Peugeot

En este repaso a la Historia de los logos de coches que venimos realizando en Motorpasión no podía faltar el león de Peugeot como símbolo de los logos de coches. Se trata de un emblema algo atípico, ligado no sólo a la evolución del mundo artístico —algo que se repite en determinadas marcas— sino también a la evolución de la marca como fabricante: de la producción de sierras y molinillos, pasando por la fabricación de bicicletas y motos, hasta llegar al mundo de las cuatro ruedas.

El león de Peugeot nació mucho antes que los coches Peugeot. Cuenta la tradición que el 20 de noviembre de 1858 Émile Peugeot, padre del que sería fundador de la marca, Armand Peugeot, registró en el Conservatorio Imperial de Artes y Oficios de Francia un león como símbolo de Peugeot. ¿Por qué, un león? Porque este animal representaba las cualidades por las que se conocían las sierras Peugeot del siglo XIX: resistentes como los dientes de un león, flexibles como su espinazo y rápidas en el corte como ágil resulta el león.

Logos De Coches Peugeot 105

El león que mira hacia la izquierda sobre una flecha aparece en herramientas y sierras hacia 1872, y poco a poco se va implantando en los diversos productos de Peugeot: en molinillos a partir de 1881; en bicicletas desde 1882; en motos de 1898 en adelante. Peugeot comienza a fabricar automóviles en 1889, pero el Serpollet-Peugeot no luce un león en su frontal. De hecho, hasta 1905 la marca no incorpora el león como logo de sus coches, y lo hará utilizando la misma imagen del animal ubicado sobre la flecha, antes de experimentar con otras configuraciones.

Logos De Coches Peugeot 110

En 1923 el león pasa a ser tridimensional gracias a la obra de los escultores Marx y Baudichon, que realizan dos propuestas como tapones para el radiador de los automóviles Peugeot. En una, el león parece dispuesto a saltar; en la otra, el león ruge.

Logos De Coches Peugeot 120

Logos De Coches Peugeot 125

La imagen del león que ruge acompaña a varios modelos a partir de 1933. Los Peugeot 301, 401 y 601 exhiben este emblema antes de que se estilice, por primera vez, en 1935, para ser montado en el frontal del Peugeot 402.

Logos De Coches Peugeot 130

Logos De Coches Peugeot 180

Del león heráldico a la simplicidad de trazos

Logos De Coches Peugeot 135

1948 marca un antes y un después en la imagen del león de Peugeot. Por primera vez en la Historia de la marca, el león de Peugeot adopta un tono heráldico, basándose en el escudo de armas del Franco Condado, y se yergue sobre sus dos patas posteriores, mostrándose más fiero que nunca. El Peugeot 203 será el primero que incorpore esta imagen, llevándola a un emplazamiento novedoso: el centro del volante.

Logos De Coches Peugeot 170

Logos De Coches Peugeot 175

A finales de los años 50, los emblemas pasan a ser planos por cuestiones de seguridad, y de hecho las cabezas de león desaparecen de los capós del Peugeot 203 y el 403 en septiembre de 1958, manteniéndose la imagen del león rampante, con mínimas variaciones, hasta el inicio de la década de los 60.

Logos De Coches Peugeot 140

En 1960 se produce otro gran cambio en el logo de Peugeot. El Peugeot 404, diseñado por Pininfarina, estrena un nuevo león en tonos cobrizos y dorados y con las crines movidas por el viento, sobre el que aparece la inscripción con el nombre de la marca. Se trata de una cabeza de trazos simplificados, que caracteriza a los modelos de esta década.

Logos De Coches Peugeot 145

En 1968, el león de Peugeot pierde el marco que lo ha acompañado desde sus inicios en el mundo del automóvil, deja de lado definitivamente esa imagen de escudo que tenía y gana de forma evidente en simplicidad de trazos. El Peugeot 504 estrena este nuevo león, de líneas depuradas, a modo de logo.

Logos De Coches Peugeot 150

Logos De Coches Peugeot 185

Del 'león de alambre' a la solidez de un logo de coches

El siguiente hito en la Historia del logo de Peugeot lo encontramos en 1975, cuando la marca estrena, en su modelo 604, el león de alambre, como se conoce al león delineado, una figura que mirará desde el centro de la calandra de modelos emblemáticos de la firma francesa, como pueden ser el Peugeot 205 o el Peugeot 306.

Logos De Coches Peugeot 155

Las sucesivas revisiones del león de Peugeot (realizadas según datos de la marca en 1998 y en 2010), devuelven la solidez al emblema e incrementan la simplificación de líneas para el que quizá sea el logo de coches más reconocible del mundo del automóvil.

Logos De Coches Peugeot 160

Logos De Coches Peugeot 165

Viewing all 53 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>